Conservación Palacio de la Aljafería, Zaragoza

Estado: Conservación

Año: 2025

Promotor: Cortes de Aragón

Tipo: Patrimonio

Superficie: 53.610,m2

Asistencia Técnico-Arquitectónica Especializada: Grupo Gen Arquitectura

El Palacio de la Aljafería, sede actual de las Cortes de Aragón, es uno de los monumentos más singulares y representativos de la arquitectura islámica en España. Construido en el siglo XI por el rey taifa Ahmad al-Muqtadir como residencia fortificada, el conjunto combina la sobriedad militar de sus muros con la refinada ornamentación de sus espacios interiores, donde el agua, la luz y la geometría alcanzan una armonía excepcional. A lo largo de los siglos, el edificio ha experimentado una intensa evolución: fue alcázar real, sede inquisitorial y cuartel militar, hasta recuperar su valor patrimonial como símbolo histórico de Aragón.

El trazado original del palacio se organiza en torno al patio central con alberca y jardines, ejemplo paradigmático de la arquitectura andalusí. En él se conservan espacios emblemáticos como el Oratorio islámico, el Patio de Santa Isabel o la Torre del Trovador. Con la conquista cristiana y el reinado de los Reyes Católicos, se incorporaron elementos mudéjares y góticos, entre ellos el célebre Salón del Trono y sus artesonados heráldicos. Esta superposición de estilos hace de la Aljafería un testimonio único de la convivencia cultural y del diálogo entre tradiciones artísticas.

Grupo GEN Arquitectura desarrolla para las Cortes de Aragón la asistencia técnico-arquitectónica especializada en materia de restauración, conservación y mantenimiento del Palacio de la Aljafería. Nuestra labor se centra en el seguimiento técnico de los trabajos de intervención en el monumento, en la vigilancia de la evaluación de patologías y en la planificación de actuaciones que garanticen la preservación del monumento. Dicha labor había sido desarrollada por los arquitectos Luis Franco y Mariano Pemán, en continuación a sus trabajos de restauración del palacio que se desarrollaron entre 1985 y 1998, y que valieron un Premio Hispania Nostra en 2000.

El enfoque de trabajo se apoya en la experiencia consolidada del estudio en la restauración de Bienes de Interés Cultural, integrando estrategias de conservación que combinan la sensibilidad patrimonial con la solvencia técnica. La formación específica del equipo en nuevas tecnologías para el registro del patrimonio, control de materiales, y coordinación de equipos multidisciplinares, refuerza la capacidad para abordar las complejas necesidades de un edificio de la relevancia de la Aljafería. El compromiso de Grupo GEN Arquitectura con este monumento se enfoca en consolidar una gestión continuada del bien, que permita compatibilizar su uso institucional con los valores históricos y artísticos que lo han convertido en el símbolo de Aragón.