I.E.S. Rodanas, Épila
Estado: Pendiente de construcción
Año: 2024
Promotor: Gobierno de Aragón, Departamento de Cultura y Deporte
Tipo: Equipamiento docente
Superficie: 3.106,51 m2
Presupuesto (PEM): 3.711.907,51 €
Proyecto: Grupo Gen Arquitectura + CeroUno Arquitectos
La intervención del I.E.S. Rodanas (Épila) consta de una ampliación materializada mediante dos edificios, y su espacio exterior, proyectados para alojar las aulas de los ciclos de Formación Profesional. Para lograrlo, se organizan tanto los espacios exteriores como los interiores prestando especial atención en el fomento de las energías renovables, a través de materiales con etiquetado ecológico o de origen natural.
En las inmediaciones de la parcela se encuentran construcciones con una gran diversidad de usos, desde áreas residenciales hasta equipamientos administrativos sociales y culturales, llegando incluso a existir algo de industria. Por ende, e intentando lidiar con esta mezcla de usos, se propone un volumen compacto y preciso, caracterizado por la secuencia y seriación de partes de menor escala, insertándose con naturalidad dentro del paisaje urbano.
De esta manera, se genera una ampliación que proporciona dos espacios exteriores: uno junto a los edificios existentes, que no sólo conecta la intervención al resto del instituto, sino que confecciona un lugar de recreo, permitiendo que la sala polivalente pueda abrirse al mismo. El segundo espacio proporciona un colchón con el límite de la parcela y se prepara para poder tener un futuro acceso desde esta zona al recinto.
Ya que el edificio preexistente consta de piezas disgregadas por su programa que se unen mediante un porche, debido al reducido tamaño de la parcela y a lo contenido de los espacios exteriores, se ha propuesto una lógica semejante, tratando de evitar la aparición de un gran volumen uniforme y contundente en exceso.
La intervención se compone de un zócalo del que emergen tres volúmenes diferenciados, de forma que las piezas se unen generando un cuerpo compacto que a su vez se integran con las lógicas y escalas de las preexistencias. Además, se respeta la malla ortogonal generada por las edificaciones existentes, de forma que se organizan las circulaciones y se le da al conjunto una imagen consistente y amable con el contexto.
Los usos de los tres volúmenes se encuentran diferenciados según su ubicación, al igual que el instituto original. Por un lado, se encuentra el módulo más cercano al patio, donde, con una doble altura, se ha proyectado una sala multiusos. Por otro lado, el que se sitúa en la esquina de la parcela tiene la función de albergar los espacios para el profesorado. Y, por último, el tercer módulo, emplazado al este de la intervención, contiene las aulas y zonas de servicios. Todo el conjunto de volúmenes se conecta con el instituto actual a través de marquesinas exteriores.
Asimismo, se proyectan dos edificaciones auxiliares aisladas, una para alojar el patio de recreo y un aula de agro-jardinería y, por otro lado, unas estructuras prefabricadas que conforman un almacén de agro-jardinería, un invernadero y un umbráculo.
La intervención se resuelve en ladrillo caravista en la planta baja, en referencia a los edificios existentes del conjunto docente, dontando de calidez al espacio y dando unidad a toda la planta baja que une todos los volúmenes. Esta fábrica consta de celosías en los huecos de los espacios relacionados con el patio, para darles más privacidad y protección. En la fachada sur, los huecos se resuelven mediante lamas horizontales.
Para las plantas alzadas se proyectan lamas verticales en fachada, que marcan la separación entre las plantas de forma sutil. Tras estas lamas, la inclusión de color propuesta podría transformar la presencia del edificio hacia abanicos más dinámicos.