Grupo Gen Arquitectura

Carpinterías sede CHE, Zaragoza

Estado: Construido

Año: 2020

Promotor: Confederación Hidrográfica del Ebro

Estado: Construido

Año: 2020

Promotor: Confederación Hidrográfica del Ebro

Proyecto: Grupo Gen Arquitectura

Dirección facultativa: Grupo Gen Arquitectura

Constructor: Construcciones Rubio Morte, S.A.

El edificio de la Confederación Hidrográfica del Ebro en Paseo Sagasta, es uno de los edificios más notables de la Zaragoza del S.XX, y por ello posee la protección jurídica Bien de Interés Cultural. Mucho se ha escrito sobre sus arquitectos (Regino y José Borobio), sobre el concurso que lo originó congregando a los mejores arquitectos de la ciudad en 1933, sobre su arquitectura racionalista, sobre sus acertados guiños regionalistas que consiguieron que fuera mejor aceptado que otros intentos previos de estilo europeo en la ciudad…Sin embargo, no existen investigaciones profundas sobre el programa de carpinterías, que bien puede decirse que es tan magnífico e inspirador como el propio edificio.

 

El edificio se presenta al exterior como un gran volumen liberado de componentes decorativos, a excepción de elementos como el pórtico de entrada. De este modo se delega al diálogo entre macizos y huecos, la principal seña de carácter exterior del edificio. La modular presencia de huecos en fachada, otorga una gran iluminación a las estancias interiores, y además regala oportunidades de organización a las estancias interiores. Este gran recipiente generosamente horadado, bien requería un profundo pensamiento acerca de cómo iban a percibirse sus huecos tanto exteriores como interiores.

 

Las ventanas exteriores están reducidas a la mínima expresión, no disponen de un pliegue metálico más del necesario. Del mismo modo, la presencia de huecos pasaba a ser relevante en las zonas de circulación interiores. En su mayoría, las puertas de entrada a las salas principales están enrasadas con el lado interior de la sala, dotando a los accesos de mayor empaque como si de puertas exteriores se tratase. Además, dichos huecos se encuentran remarcados mediante guardavivos para proteger sus esquinas y anunciar su presencia ante las circulaciones tangenciales que se producen en el distribuidor.

Mientras que las ventanas metálicas son todas tratadas de la misma manera, en el interior sí existe una discriminación entre carpinterías. Por un lado, las “cancelas” ubicadas en las tres cajas de escalera son de roble con acabado de madera vista, mientras que el resto de puertas son de madera de pino con acabado pintado. Los gestos ornamentales están muy medidos en el edificio de Confederación; y del mismo modo que el tratamiento exterior de piedra natural está fundamentalmente acotado al pórtico de acceso, zócalo y alfeizares, la utilización de carpintería de madera noble vista se reduce a las puertas de acceso principales. Es notable eso sí, el programa de herrajes realizado, siendo destacable el diálogo existente entre las manetas de las puertas, las manetas de las ventanas, y las visagras de las cancelas (Tipo A y B).

La modulación existente en la planta y en las fachadas, se traslada al programa de carpinterías resolviéndose la práctica totalidad de todos los huecos con cuatro modelos diferentes de hoja de carpintería. Cabe destacar la modificación del programa de carpinterías interiores existente entre el proyecto original de abril de 1936 y los bocetos y plano localizado de julio de 1937 (una vez comenzadas las obras) que fue finalmente el ejecutado. Dicha modificación, supuso una simplificación de las tipologías a colocar y una reducción del número de puertas de madera noble (roble y nogal) y acabado de madera vista.

La realización de las ventanas metálicas fue adjudicada a D. Manuel Tolosa a través de concurso, según dos contratos aprobados por la delegación del Gobierno en 13 de junio de 1938 y 29 de mayo de 1939. Los trabajos de carpinterías fueron ejecutados por D. Manuel Abenia acorde al contrato aprobado por la Delegación de Gobierno en 2 de junio de 1938.

La propuesta de intervención trata de realizar la mínima afección al edificio, manteniendo su mismo lenguaje formal. Dichos elementos pasan por dotar de presencia a los huecos frente al sólido, bien mediante la utilización de carpinterías metálicas de perfil estrecho y oscuras al exterior, como mediante la utilización de guardavivos de madera en las puertas interiores y huecos de ventana por el interior.

Se conserva el diseño de las hojas de las puertas, compuestas por dos huecos paneleados, o con paneleado inferior y vidrio traslúcido superior; manifestando la jerarquización existente en el programa de carpinterías. Se actúa también sobre las cancelas principales, manteniendo las originales mediante su reparación, lijado y nuevo barnizado.