Grupo Gen Arquitectura

Castillo de los Luna, Mesones de Isuela

Estado: Plan estratégico

Año: 2018

Promotor: Dirección General de Patrimonio Cultural. Gobierno de Aragón

Tipo: Patrimonio

Grado de protección: Bien de Interés Cultural (1931)

Superficie: 2.900 m2 (castillo sin entorno)

Presupuesto estimado: 2.258.304,60 €

Equipo redactor: Grupo Gen Arquitectura + Cerouno Arquitectos

Historia: Javier Ibáñez y José F. Casabona

El castillo ocupa el cerro de las Peñas de la Solana, separando el barranco de Andacón de la margen izquierda del río Isuela. Entre el río y el cerro, se emplaza Mesones de Isuela a los pies del castillo; dominando imponentemente las visuales de sus calles y espacios abiertos. Sus torreones cilíndricos, la roca donde se asientan y el núcleo urbano conforman un paisaje indisoluble.

Debido a sus cualidades estratégico-defensivas y potencialidades agrícolas, el castillo presenta varias fases de ocupación:

  • Fortificación islámica, de la que solo se tiene constancia fiable por materiales arqueológicos.
  • Primer Castillo medieval cristiano, con materiales del siglo XIII, de la que solo se tiene constancia por algunos rellenos de escombros, por estructuras integradas en la fábrica actual, así como por otras evidencias conservadas en la fachada septentrional.
  • Segundo Castillo bajomedieval cristiano o «Castillo-palacio gótico», construido entre 1363 y 1382, aunque se identifican obras que podrían corresponder a la primera mitad del siglo XV e incluso posteriores. Es posible que el castillo-palacio fuera escasamente utilizado a partir de esas fechas, iniciándose un expolio parcial en el siglo XVII.
  • Ermita de la Virgen de los Ángeles, instalada en la antigua capilla del castillo entre 1680 y 1692 y que aún permanece en culto. En esas fechas y posteriores, el resto del castillo es utilizado para alojamiento temporal de transeúntes y para expolio de maderas y piedra. Durante la Primera Guerra Carlista se plantea su demolición o refortificación, no llevándose a efecto.

El encuadre tipológico del sistema defensivo parece una clara recepción de los modelos desarrollados en Europa. No en vano, Aragón vivía un periodo de “apertura exterior” gracias a su presencia mediterránea y en el sur de Francia, y a la participación en la escena política internacional (Papa Luna, Juan Fernández de Heredia…), o a la internacionalización del conflicto con Castilla.

Con carácter general, el castillo de Mesones de Isuela fue ejecutado con una técnica depurada, y la calidad general y precisión en la construcción se manifiesta en muchos detalles constructivos. Sin embargo, debido a que la construcción quedó incompleta, y a que muchos elementos estructurales han sido desprendidos de la fábrica original, las fábricas de mampostería de piedra manifiestan deficiencias importantes en algunos elementos.

 

El castillo posee la potencialidad de convertirse en uno de los principales atractivos turísticos de Aragón, siendo capaz de dinamizar el valle del Isuela. Sin embargo, el deterioro de algunos elementos, la falta de adecuación de los espacios, la imposibilidad de visitar muchos de ellos, la inexistencia de recursos expositivos, la falta de servicios, de oferta turística complementaria y promoción, hacen que sus visitas actuales ronden las 2.000 anuales. El enfoque del Plan Director redactado es acompañar a Mesones de Isuela a alcanzar los 20.000 visitantes al año, cifra comparable con otros pequeños municipios que poseen bienes de similar rango.

 

Los trabajos realizados para la elaboración del Plan Director fueron:

 

Analíticos:

  • Levantamiento planimétrico y altimétrico completo del castillo.
  • Análisis de las fuentes documentales históricas.
  • Estudio de las intervenciones arqueológicas y arquitectónicas ya realizadas.
  • Características vinculadas del Castillo y su entorno, y el castillo y su interior.
  • Aproximación cronológico-cultural.
  • Régimen jurídico y entorno de protección.
  • Estudio de las dinámicas económicas en el municipio respecto al castillo.
  • Análisis de estado de conservación general y de cada uno de los elementos, identificación de patologías y de actuaciones discordantes.
  • Catalogación de todos los elementos arquitectónicos singulares: puertas, ventanas, arcos, suelos, bóvedas, techumbres, matacanes, almenas, pilastras, chimeneas…
  • Análisis pormenorizado del estado de conservación de la ermita de Nuestra Señora de los Ángeles.

Propositivos:

  • Elaboración de criterios de intervención arquitectónica para:
    • Conservación de elementos constructivos.
    • Material de revestimiento de las cubiertas de los torreones y adarves.
    • Barandillas y pasamanos.
    • Conducción de instalaciones.
    • Recorridos en los restos arqueológicos visitables.
    • Eliminación de elementos accesorios o inapropiados.
    • Reconstrucción de elementos constructivos.
    • Eliminación de humedades.
  • Elaboración de criterios para las excavaciones arqueológicas.
  • Elaboración de criterios de restauración de la ermita.
  • Elaboración de criterios para la dinamización turístico-cultural.
  • Elaboración de criterios de museografía y señalética.
  • Establecimiento de un cronograma y presupuesto de intervención:
    • Fase 1: Consolidación estructural de elementos, excavaciones arqueológicas puntuales y extensivas y urbanización del patio.
    • Fase 2: Rehabilitación y acondicionamiento de los espacios interiores como lugares de: información, dirección, aseos, espacios expositivos, culto religioso y restauración y eventos. Las circulaciones se organizan con posibilidad de 6 recorridos diferenciados: completo, adarve, ermita, subsuelo, castillo II-A y lienzo norte.
    • Fase 3: El castillo como espacio museográfico activo. Realización de proyecto museográfico y señalético, acondicionamiento de parking, y senderos perimetrales, alumbrado exterior…
    • Fase 4: El castillo como destino turístico consolidado. Gestión de la explotación turística y de sus servicios complementarios.