Rehabilitación Palacio Valdeolivos, Fonz

Estado: Pendiente de construcción

Año: 2025

Promotor: Servicio de Protección, Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, Dirección General de Patrimonio Cultural, Departamento de Educación, Cultura y Deporte y Gobierno de Aragón

Tipo: Patrimonio

Superficie: 2.419,00 m2

Presupuesto: 1.735.696,00 €

Proyecto: Grupo Gen Arquitectura, Sergio Latre Palacios y

Restauradora: María Encarnación Ripollés Adelantado 

Dirección Facultativa: Grupo Gen Arquitectura

Constructor:

El palacio de los Barones de Valdeolivos, ubicado en Fonz, forma parte de un conjunto de casas y palacios nobles que en dicho municipio de asentaron, puesto que se convirtió en una pequeña corte de veraneo en el renacimiento para el obispo de Lérida. El edificio que nos acontece se erigió en la segunda mitad del siglo XVI, siendo conocido como la “Casa Ric”, por el III Barón de Valdeolivos, Pedro María Ric y Montserrat que desempeño un importante papel en la guerra de la independencia.

El palacio cuenta con un volumen principal cuya planta tiene forma de cuadrado, este se descompone en tres cuerpos horizontalmente: basamento, planta noble y desván (como la mayoría de las casas-palacio de la Edad Moderna). Estos cuerpos se ven diferenciados en la fachada principal mediante el tratamiento diferenciado de los materiales de construcción de los paramentos. A este volumen principal se le han ido añadiendo, con el paso del tiempo, diferentes edificaciones anexas.

Uno de los puntos de mayor interés de este edificio son las fachadas, donde destaca la principal, orientada al norte y a la plaza Pedro María Ric y la sur, orientada a los jardines traseros y con una galería abierta con arcos actualmente condenados. Esta última fachada es la que más alteraciones ha sufrido, siendo antes más sencilla de lo que es ahora, pues se ha ido decorando con arcos escarzanos, pilares y yesos entre otros.

Algunos de los espacios que más llaman la atención de este edificio son la capilla de San Miguel, el archivo biblioteca, la escalera principal, la sala de música, la bóveda de lunetos o la alcoba principal, entre otros. Todos estos espacios se encuentran decorados con pinturas murales y ornamentación de estilo rococó.

El edificio ha vivido varias restauraciones, las últimas en 1989, donde Joaquín Naval Más proyectó el archivo y reforzó estructuralmente parte del edificio. En 2006 y 2009, se centraron en la reparación de la cubierta y en el refuerzo estructural de los muros perimetrales del edificio y del que delimita la parcela.

Actualmente, el edificio se encuentra en un estado de conservación desigual. Hay estancias que se mantienen en buenas condiciones, como el Archivo, la cubierta principal, el patio o la capilla de San Miguel.

Sin embargo, otra parte del edificio requiere de actuación, como es el caso de las fachadas Norte y Este, donde los acabados se presentan en mal estado con riesgo de desprendimiento de cascotes y reparaciones inadecuadas. Pero aún se presenta una peor situación en el caso de la fachada Sur, que necesita ser consolidada con urgencia por su estado de deterioro avanzado con riesgo de derrumbamiento.

Por un asiento diferencial en las cimentaciones, el palacio cuenta con un vuelco hacia el sur, del cual ya se tiene constancia desde principios del S.XX, puesto que se reformó en este momento por esta misma circunstancia. Su mal estado viene dado por los agentes atmosféricos, las escorrentías, los movimientos del edificio, las plantas trepadoras y los abusos de conservación, por la gran cantidad de capas de pintura que se han dado a las paredes.

De esta manera, la propuesta planteada se centra en la consolidación estructural del edificio, especialmente en la galería sur. Para ello se plantea eliminar los cuerpos anexos que comprometen la estabilidad estructural, restitución de la galería y restauración de las arquerías, de los paramentos verticales y del suelo, así como la consolidación del hueco de la bóveda de la bodega.