Plaza Constitución, Barbastro
Estado: Construido
Año: 2024
Promotor: Ayuntamiento de Barbastro
Tipo: Diseño urbano
Superficie: 1.037 m2
Presupuesto : 232.788,14 €
Proyecto: Grupo Gen Arquitectura y Sergio Latre Palacios
Constructor: Domec S.L.
Dirección facultativa: Sergio Latre Palacios + José María Sánchez Cabrero
La Plaza de la Constitución se encuentra en el Casco Histórico del municipio, en el punto de cruce de las calles Palacio y Academia Cerbuna. El espacio se encuentra delimitado en 3 de sus 4 lados por edificaciones, entre las que se encuentra el edificio del Ayuntamiento, el colegio de San José de Calasanz de Escolapios y la Residencia de ancianos. Esta localización la convierte en un punto obligado de paso para los circuitos turísticos de la población y para los barbastrenses.
En la segunda mitad del siglo XX con la aparición del automóvil la plaza fue reformada para generar un carril de circulación perimetral y una plataforma central delimitada por muros de piedra. Esta configuración, donde el vehículo tenía supremacía sobre el peatón, fue la que se ha mantenido hasta la actualidad.
Se propone proyectar la nueva plaza desde la alegoría a los campos de olivos del Somontano. La estrategia de intervención sigue 3 ideas principales, tratando de dotar al espacio de la identidad, actualidad y dignidad que requiere como centro del municipio, como zona previa al Ayuntamiento y como lugar de encuentro de padres y niños a la entrada del colegio.
1. Devolver la plaza a los peatones. Se extiende la plataforma de uso hasta las fachadas de los edificios, manteniendo el posible acceso puntual de vehículos hacia el ayuntamiento y a la policía local. La nueva gran escalera al sur de la plaza, abre ahora el espacio de extremo a extremo hacia la calle Palacio.
2. Mantener las prexistencias. Las dos líneas de olivos existentes junto con las líneas de fachada que delimitan la plaza han convivido a lo largo del tiempo. Se mantienen todos los olivos existentes, generando unos parterres de grandes dimensiones que dotan a los olivos de un área de aire y respeto. Además, el generoso tamaño de los parterres posibilita la creación de dos franjas simétricas y moduladas que ordenan el espacio y enmarcan la fachad del Ayuntamiento.
3. Mejorar la usabilidad. Se suprimen los bordillos, aceras y todas las barreras arquitectónicas perimetrales que generaban los muretes existentes, facilitando las circulaciones cruzadas a través de la plaza. Se facilitan la accesibilidad desde ambos laterales, especialmente tratando el acceso paralelo a la fachada del colegio, debido a su gran afluencia de personas. Se posicionan los bancos junto a los árboles, creando zonas de estancia antes inexistentes y se actualiza toda la iluminación con tecnología led.
Se utiliza de forma generalizada la piedra arenisca beige del pirineo en diferentes formatos, rememorando la textura terrosa de un campo de olivos y la apariencia desnuda de la plaza antes de la aparición del automóvil. A este despiece de pavimento, se le suma un juego de hasta 4 tipos diferentes de texturas en zonas de estancia, generadas mediante variaciones de formato y disposición de la piedra. Este catálogo de texturas aporta a los lugares de encuentro un contrapunto dinámico, sin abandonar el lenguaje delicado y sereno del diseño global.
En el contacto con el vial de adoquín gris oscuro y piedra negra de Calatorao, aparece a modo de transición la piedra gris pirineo, configurando con pretensión escultórica las escaleras y la rampa. Este elemento abraza la llegada del visitante, y lo acompaña hasta las entradas de los edificios mediante bloques esculpidos en el mismo material a modo de bancos.