Centro joven “El Faro”, El Burgo de Ebro

Estado: Construido

Año: 2023

Promotor: Ayuntamiento de El Burgo de Ebro

Tipo: Equipamiento

Superficie: 499 m2

Presupuesto: 1.016.739,05 €

Proyecto: Grupo Gen Arquitectura

Dirección facultativa: Grupo Gen Arquitectura

Constructor: Proviser Ibérica

Ingeniería: Inter Ingeniería

Identidad visual: Estudio Iber, Ignacio Berges

El proyecto nace de la demanda social existente en El Burgo de Ebro de un espacio innovador donde se pueda ofrecer una programación de ocio, se favorezca el encuentro, la información, comunicación y promoción cultural para niños y jóvenes, y que a su vez reúna actividad para usuarios de cualquier edad interesada en la música, el arte y la cultura.

El proyecto nace de la demanda social existente en El Burgo de Ebro de un espacio de carácter innovador donde se pueda ofrecer una programación de ocio, se favorezca el encuentro, la información, comunicación y promoción cultural para niños y jóvenes, y que a su vez reúna actividad para usuarios de cualquier edad interesada en la música, el arte y la cultura.

La ubicación de la parcela se encuentra al sur de El Burgo de Ebro, en la zona de expansión del municipio, lindando por un lado con el límite urbano y rodeada de parcelas por desarrollar. El lugar habla de un futuro ilusionante para la población, concentrando varios equipamientos deportivos y culturales. La parcela donde se ubica el nuevo edificio, de forma trapezoidal, está ocupada en gran parte por el pabellón multiusos municipal (CEMUBE). Completa la parcela un recinto cerrado de instalaciones de 100 m² que separa ambos equipamientos, y que alberga el centro de transformación eléctrica y los depósitos contra incendios.

El Centro Joven se concibe como 3 piezas programáticas que se separan y originan una calle libre de generosas dimensiones que atraviesa el edificio, con 3 entradas diferenciadas que recogen los flujos urbanos de circulación. El conjunto se muestra al exterior como una pieza horizontal, compacta, adaptada al borde de la parcela, que se pliega para generar los accesos y que es atravesada por un volumen a doble altura de policarbonato que actúa como herramienta de iluminación interior y de faro hacia el exterior.

La pieza de planta rectangular (Aulas polivalentes), dialoga con el pabellón multiusos situándose en paralelo y copiando el tamaño de su módulo. Ambos equipamientos municipales comparten manzana y disponen de usos complementarios, por lo que se articula un espacio de acceso compartido y se apuesta por una correspondencia volumétrica entre ambos. Esta pieza contiene salas polivalentes compartimentables acondicionadas para uso musical, añadiendo oportunidades de uso al CEMUBE, más focalizado en grandes eventos.

La pieza alargada (Espacio auxiliares), se adapta a la alineación de la manzana y se quiebra en su interior, creando simultáneamente un espacio de paso, encuentro, espera y exposición. En esta pieza, se alojan la zona de aseos, dependencias auxiliares, recepción, vending, un local de ensayo y un aula tecnológica de uso formativo.

La tercera pieza (Ágora), es un espacio de ocio, celebración, debate, y proyecciones. Este espacio es capaz de incorporarse o separarse de la zona de circulación y exposición mediante el movimiento de un telón acústico. Se abre al cielo a través de un gran lucernario de 6 m2, el cual llena de luz de manera cenital el espacio. Esta pieza actúa como cabeza del edificio, articulando dos de los accesos que conducen a la zona de atención, generando una pequeña plaza de acceso a los dos equipamientos y asomándose a la calle para atender a la llegada del usuario.

Volumétricamente se decide atender al contexto inmediato, manteniendo la referencia a la cota del zócalo del pabellón multiusos, así como al despiece de su fachada. Se decide también, mantener las tonalidades monocromáticas del pabellón como base del tratamiento exterior, dotando a los accesos y al espacio interior de “calle” de un irreverente color naranja, que confiere al Centro Joven una identidad enérgica, atrevida y distintiva, en alineación con su actividad interior.

La estructura está realizada mediante perfilería de acero y las cubiertas son tipo Deck. El volumen de policarbonato presenta una doble piel con cámara intermedia en la cual se ha integrado el sistema de ventilación, para evitar la acumulación de calor en verano y reducir los problemas de posibles estratificaciones por choques térmicos. Para la materialidad, se ha optado por materiales ligeros como la chapa plegada o microperforada, el panel sándwich y el policarbonato.